jueves, 24 de mayo de 2012

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA - LA NATACION Y SU SALUD

Presentado por HannaH Tibaquichá
Grado 4°


Debido al avance tecnológico, la vida moderna es muy sedentaria y estresante, lo que causa afecciones osteomusculares y cardiacas graves y junto a los malos hábitos alimenticios el mal general de la obesidad.

La natación es un deporte, consistente en el desplazamiento de una persona en el agua, sin que ella toque el suelo. La historia de este deporte, se remonta a la prehistoria, pero se oficializó en el siglo XIX en Gran Bretaña con la National Swimming Society de Londres.

 “Esta disciplina es uno de los mejores ejercicios, debido a que al practicarlo se acciona un gran número de músculos del cuerpo, permitiéndoles un desarrollo armonioso, en especial en el tren inferior, superior, tronco y cabeza, los cuales cumplen una función específica, en el desarrollo de la estabilidad y la propulsión en el agua, asimismo hace que el cuerpo queme un alto número de calorías permitiendo perder peso”.


Fuentes de consulta:
·        wikipedia.org/wiki/Anexo:Huesos_del_esqueleto_humano
·        wikipedia.org/wiki/Natación
·        wikipedia.org/wiki/Músculo
·        Video los músculos. Atlas del cuerpo humano.






DIVULGACIÓN CIENTÍFICA - GLÓBULOS ROJOS SINTÉTICOS


Presentado por Esteban Tibaquichá
grado 8°

 La función primaria de los glóbulos rojos naturales es transportar oxígeno, y los glóbulos rojos sintéticos lo hacen muy bien, manteniendo el 90 por ciento de su capacidad de fijación de oxigeno después de una semana.

Sin embargo, los glóbulos rojos sintéticos son también capaces de liberar fármacos de manera eficaz y controlada, así como de transportar agentes de contraste de amplia distribución para incrementar la resolución en el diagnóstico por imágenes.

"Esta capacidad para crear transportadores biomiméticos flexibles para agentes terapéuticos y de diagnóstico, abre realmente toda una nueva gama de posibilidades en la liberación de fármacos y aplicaciones similares", valora Samir Mitragotri, de la Universidad de California en Santa Bárbara. "Podemos diseñar glóbulos rojos sintéticos para transportar agentes terapéuticos adicionales, tanto encapsulados en el glóbulo rojo sintético como sobre su superficie".

Además de sintetizar partículas que imitan la forma y propiedades de los glóbulos rojos sanos, la técnica con la que han trabajado los investigadores también puede usarse para desarrollar partículas que imiten la forma y propiedades de células enfermas.


Se espera que la disponibilidad de las células enfermas sintéticas conduzca a un conocimiento más profundo de cómo afectan a los glóbulos rojos ciertas enfermedades.


Han creado partículas biodegradables y biocompatibles que imitan a los glóbulos rojos de la sangre y que podrían mejorar las técnicas de imagen médica y portar medicinas a áreas de difícil acceso del organismo. Los resultados se publican en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).

   Los glóbulos rojos son células con forma de dónut que suministran oxígeno a través del flujo sanguíneo y que también tienen una gran flexibilidad para pasar a través de vasos sanguíneos más pequeños que su diámetro.

   Los científicos, dirigidos por Samir Mitragotri, sugieren que podrían replicarse la forma y la función de estas células con esperas de ácido-co-glicólido (PLGA, según sus siglas en inglés).

   Los autores desinflaron los soportes circulares de las partículas sintéticas y cubrieron esta 'plantilla' con capas de hemoglobina y otras proteínas, que se unieron para formar una cápsula proteínica flexible.

   Los investigadores eliminaron el 'núcleo' de PLGA, dejando la estructura con forma de dónut con el mismo tamaño y flexibilidad que los glóbulos rojos naturales y que podía también portar oxígeno.

   Los autores sugieren que las partículas sintéticas similares a glóbulos rojos podrían utilizarse para mejorar las imágenes médicas al portar partículas que aumentarían la resolución de las imágenes de resonancia magnética (IRM) y podrían también utilizarse como un vehículo para fármacos.



Fuentes de consulta:
·       Video El Corazón, atlas del cuerpo humano.




.

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA - MARIANA ARIZA 6°

domingo, 6 de mayo de 2012

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA - Marisol Gómez

 Mayo 6 de 2012

Bacteria que Potencia el aprendizaje

Por: Marisol Gómez Bobadilla.


"Solo muestra que evolucionamos con la tierra como cazadores-recolectores. Así que apaguen su televisor y vayan a trabajar en su jardín o a caminar en el bosque".
Dorothy Matthews.

La exposición a una bacteria específica del entorno, que ya se sabía tenía cualidades antidepresivas, podría incrementar la capacidad de aprendizaje, según se desprende de un estudio realizado por científicos de The Sage Colleges de Nueva York, en cabeza de la doctora Dorothy Matthews, profesora de The Sage Colleges en Troy, en Nueva York.

Se trata de la Mycobacterium vaccae, una bacteria presente en los suelos, y que las personas tienden a respirar o a ingerir cuando pasa cierto tiempo en contacto con la naturaleza. En estudios previos  en la universidad de Southern California se había demostrado que esta bacteria, inyectada en ratones, estimulaba el crecimiento de algunas neuronas del cerebro y, en consecuencia los niveles de serotonina –neurotransmisor del sistema nervioso central que controla las funciones de sensación y conocimiento-,  reduciendo la ansiedad de estos animales.

Dado que la serotonina juega un papel preponderante en el aprendizaje, los investigadores se preguntaron si la M. Vaccae podía potenciar también este aspecto del cerebro. Para averiguarlo, realizaron una prueba con ratones alimentados con esta bacteria, y que debían orientarse en un laberinto. Los resultados demostraron que estos ratones realizaron el mismo trayecto en la mitad de tiempo que otros ratones que no consumieron la M. vaccae, y con menos ansiedad.


El doctor Lowry Chris en la universidad de Colorado, descubrió que la exposición a bacterias estimulaba,  a través de la respuesta inmunológica, una región cerebral que modula los estados de ánimo. 

De hecho, esto tiene sentido si pensamos en la forma como evolucionamos como humanos, que solíamos pasar gran parte del tiempo cazando e interactuando con la naturaleza. Los humanos somos un 'hotel microbiano' ya que contamos con unos 10 microbios por cada célula que tenemos en nuestro cuerpo, o sea compartimos nuestro organismo con trillones de microbios.

La investigación fue presentada durante la conferencia anual de la Sociedad Estadounidense de Microbiología que se celebra en San Diego, California.

Otros test dieron resultados similares, por lo que los investigadores especulan con la idea de usar estas bacterias en entornos de aprendizaje como los colegios, con el fin de reducir la ansiedad de los niños y aumentar la capacidad de éstos para aprender nuevas tareas. Las actividades al aire libre y la interacción con la tierra, pueden beneficiar de formas que nunca nos imaginamos.

El equipo investigador recomienda como muy eficaz, realizar clases al aire libre especialmente en el área de ciencias naturales, con la mayor frecuencia posible y motivar el contacto con la naturaleza y la tierra, en los jardines de su entorno.


http://esteblog.com/archives/tag/inteligencia-estudian-bacteria-que-estimula-el-aprendizaje

1. Matthews DM, Jenks SM. Effect of Mycobacterium vaccae on Learning in Mice. The Sage Coll.s, Troy, NY. N- 315/645. Monday, May 24. American Society of Microbiology. 110th General Meeting, San Diego, CA. May 23-27. En:http://www.abstractsonline.com/Plan/ViewAbstract.aspx?mID=2509&sKey=8a5d9d08-13dc-4285-97ae-223b26 e4827c&cKey=c5ecabca-b0ea-427e-8f3e-bca361467cf9&mKey={3202B47F-E43F-4669-BDD3-A73BEA394DEB}; consultado el 14-8-2010.         [ Links ]
2. Anon. Can Playing in the Dirt Make You Smarter? (Session 043/N, Paper N-315). En: http://gm.asm.org/index.php?option=com_content&view=article&id=168:canplaying-in-the-dirt-make-you-smarter-session-043n-papern-315&catid=46:newsroom; consultado el 14-8-2010.         [ Links ]
3. 110th General Meeting of the American Society for Microbiology. Highlighted press releases. En: http://gm.asm.org/index.php?option=com_content&view=article&id=98; consultado el 14-8-10.         [ Links ]
4. Fox J. Can Bacteria Make You Smarter? En: http://gm.asm.org/index.php?option=com_content&view=article&id=232; consultado el 14-8-2010.         [ Links ]